lunes, 11 de abril de 2011

Drogas + Información - Riesgos

Distintas Relaciones Con Las Drogas

Aunque el ser humano puede depender de una amplia diversidad de objetos y personas, no sirve de nada confundir realidades tan distintas. Hoy en día se habla de dependencia al juego, a internet, al sexo... Nada que objetar, pero mezclarlo todo con afirmaciones del tipo "También la tele es una droga, y además de las más fuestes", en nada ayuda comprender ni la dependencia de las drogas ni la dependencia de la televisión.


  • Definir que son las Drogas
Para centras la reflexión que proponemos, partimos de una definición básica de las drogas. Es la siguiente: Todas aquellas sustancias químicas que reúnen las siguientes características:

* Una vez en nuestro organismo, se dirigen a nuestro cerebro, coyo ecosistema modifican de manera variablo.

* Su uso regular puede general procesos conocidos como:

- Tolerancia: a medida que el organismo se va adaptando a la presencia regular de la sustancia, se necesita una mayor cantidad para producir los mismos efectos.

- Dependencia: tras un uso habitual, la persona necesita consumir una sustancia de que se trate para no experimentar síntomas de abstinencia.

* Su abuso puede provocar diferentes tipos de trastorno:

- Físico : Cuando dañan el organismo: por ejemplo, una bronquitis crónica causada por el tabaco.

- Psicológico: cuando inciden negativamente sobre la relación de la persona consigo misma o con su entorno efectivo, como ocurre en los conflictos de pareja por abuso de alcohol.

- Sociales: cuando impacta sobre la comunidad, como ocurre con los accidentes de tráfico provocados por conductores bajo los efectos de las drogas.


miércoles, 6 de abril de 2011

REPERCUSIÓN EN EL NEONATO DE LA DROGADICCIÓN MATERNA

M. Marti, J.C. Cabrera, D. Reyes, M. Castillo de Vera, L. Toledo, F. Calvo
Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Materno-Infantil.
Las Palmas de Gran Canaria





El incremento dramático de drogadicción en la población de nuestro tiempo no exime a las mujeres en edad de concebir. Un número elevado de mujeres consume drogas legales o ilegales durante el embarazo, y ello representa un problema de salud pública que tiene gran repercusión clínica, social y psicológica para el recién nacido.

La incidencia es variable en cuanto a los distintos grupos de población estudiados. Se estima que uno de cada 10 recién nacidos puede haber estado expuesto a drogas durante el período intrauterino. Se da en todos los estratos socioeconómicos, si bien es de mayor incidencia en los grupos de población más desfavorecidos.

Las drogas de abuso que la embarazada puede consumir son muy variadas; el alcohol, el tabaco, los opioides, los estimulantes o depresores del SNC y los alucinógenos son los que con más frecuencia se utilizan en nuestro medio.

Los efectos de la drogadicción materna sobre el feto son variados. Pueden afectar a la organogénesis y morfogénesis del mismo, o al crecimiento fetal, condicionando la presencia de diversas malformaciones, alteraciones del desarrollo y patología neurológica muy variada.

El síndrome de abstinencia va a presentarse con mucha frecuencia, (55-94%, en los expuestos a opioides o a heroína), de modo que es de suma importancia conocer el complejo sintomático que lo acompaña para no confundirlo con otra patología neurológica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Hemos estudiado a 215 recién nacidos cuyas madres consumieron drogas de abuso durante el embarazo, analizando los datos del mismo, el parto, el peso y la edad gestacional, el tipo de droga consumida, la patología que el neonato presentó en el primer mes de vida, el índice de malformaciones y el destino final del recién nacido al alta. Asimismo se determinó el porcentaje de niños que presentaron un síndrome de abstinencia, el grado del mismo, y su relación con el tipo de droga consumida. Se valoraron igualmente los aspectos sociales que rodearon al recien nacido.

Se recogieron datos de la historia clínica que pudieran informarnos claramente sobre la relación causa-efecto, usando los parámetros de tipo de droga consumida, dosis ingerida, tiempo transcurrido desde la ultima dosis hasta el parto y la asociación con fármacos u otras sustancias que pudieran ser significativas para establecer claramente su repercusión.

RESULTADOS

En relación al seguimiento del embarazo, encontramos que el 62.4% de madres no habían acudido a ningún examen médico durante el mismo, ni se habían efectuado analítica específica del embarazo, con lo que su serología era desconocida.

La cifra de embarazos con duración inferior a 36 semanas la encontramos en el 23% de todo el grupo, y el índice de distocia en el parto se presentó en un 20%, habiéndose constatado que el 26% de las mujeres habían consumido droga en las 6 horas anteriores al parto, si bien no parecen estar relacionados ambos parámetros.

La relación y porcentaje de drogas consumidas es la siguiente:
Heroína................................................... 37%
Cocaína/Crack ....................................... 21%
Marihuana .............................................. 8%
Varias drogas.......................................... 11%
Tratamiento con Metadona .................... 23%
El peso del recién nacido fue superior a 2.500 gr. en el 60% de los casos, y dentro del 40% restante, cuyo peso fue inferior a 2.500 gr., un 8.1% fueron recién nacidos de muy bajo peso, o sea, inferior a 1500 gr.

La patología presentada fue escasa pero variada. Aparecieron:

Patología respiratoria .............................................. 6%
(Membrana Hialina, eliminación incompleta de líquido o neumonía)

Patología Infecciosa ............................................ 16.7%
(Sepsis, Lúes, HIV, meningoencefalitis herpética, infección por citomegalovirus,
Hepatitis A y B.)
Patología Neurológica .......................................... 5.1%
(Encefalopatía hipóxico-isquémica, convulsiones)

Malformaciones .................................................... 8.8%
(Cardiopatías, microcefalia, defectos estructurales SNC, labio leporino,
holoprosencefalia, Atresia de coanas, polidactilia, hiposopadias)

La incidencia de esta patología se relacionó predominantemente con el consumo de heroína, cocaína y metadona, sobre todo con las madres que consumían varios tipos de drogas. La marihuana fue la droga que menos patología parece que indujo en este grupo.

El síndrome de abstinencia se presentó en un 51.6% de los casos. La sintomatología fue muy llamativa en el 34.8%, apareció en las primeras 24 horas después del parto en el 78% de los casos, y tuvo una duración media entre 7 y 12 días.

Los síntomas mas frecuentes que presentaron los pacientes en relación al Sindrome
de abstinencia fueron irritabilidad, llanto vigoroso, sudoración, hiperfagia y trastorno
en el ritmo del sueño. Convulsiones que pudieran atribuirse a ello se presentó en
un 25% de los pacientes. Todos los niños fueron tratados con fenobarbital y medidas
generales de sostén, y no presentaron ninguna complicación que se pudiera atribuir a
esta patología.

La incidencia del síndrome de abstinencia con relación a la droga consumida
podemos decir que fue:

Marihuana ................................................1%
Cocaína/Crack ....................................... 50%
Heroína................................................... 61%
Varias drogas.......................................... 93%
Metadona ............................................. 100%

Desde el punto de vista social, vemos que en un 16.2% de los recién nacidos no se aportaban datos de la filiación e identidad paterna, situación que interpretamos de padre desconocido. En un 49% de los casos el padre era consumidor de drogas, y sólo en un 4% la pareja era estable.

La tasa de retirada del recién nacido al alta del Hospital era del 60%, y el destino más frecuente, la acogida por parte de los abuelos maternos, seguido por la acogida por otros familiares, también de la rama materna, o el ingreso en un Centro de acogida, y la adopción directamente del Hospital en último lugar.
RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS

Embarazos no controlados ...................................... 62.4%
Embarazos de menos de 36 semanas .......................... 23%
Parto distocio ............................................................. 20%
Consumo droga 6 horas preparto ............................... 26%
Consumo Heroína ....................................................... 37%
Consumo Cocaína/Crack ............................................ 21%
Consumo Marihuana .................................................... 8%
Consumo varios tipos ................................................. 11%
Tratamiento Metadona ............................................... 23%
Peso superior a 2.500 gr ............................................. 60%
Peso inferior 2.500 gr ................................................. 40%
Peso inferior a 1.500 gr ............................................. 8.1%
Patología respiratoria ................................................... 6%
Patología infecciosa ................................................. 16.7%
Patología neurológica ................................................ 5.1%
Patología malformativa ............................................. 8.8%
Presencia Síndrome de Abstinencia ......................... 51.6%
Síndrome Abstinencia por Marihuana .......................... 1%
Síndrome Abstinencia por Cocaína/Crack ................. 50%
Síndrome Abstinencia por Heroína............................. 61%
Síndrome Abstinencia por varias drogas .................... 93%
Síndrome de Abstinencia por Metadona ................... 100%
Padre sin datos ........................................................ 16.2%
Padre consumidor ....................................................... 49%
Retirada del recién nacido a su madre ........................ 60%

CONCLUSIONES

Tras el análisis de los datos podemos decir que en nuestra serie existe un número elevado de recién nacidos sanos, si bien este estudio queda abierto, y está en proyecto un seguimiento del niño durante los primeros cinco años, a fin de valorar con más fiabilidad la repercusión real del consumo de drogas por parte de la madre durante el embarazo; aunque al final del primer mes el recién nacido parezca sano, pueden ser muchos los problemas que se presenten desde el punto de vista pediátrico, neuropsicológico y social, con el paso de los años.

La patología más prevalente ha sido la presencia del síndrome de abstinencia, que fue de aparición precoz, y, en las dos terceras partes, de severa intensidad.

La patología respiratoria y neurológica no sobrepasó el 10%, y la infecciosa llegó al 16 %. El tipo de infecciones fue el propio de este grupo de población y se produjo por contagio materno.

La tasa de malformaciones es baja y muy variada en cuanto a las patologías presentadas. No implica, separadamente, un aumento de la misma referida a la frecuencia, si la relacionamos con la tasa de aparición de malformaciones respecto a la población no consumidora.

Las drogas con las que podemos relacionar una mayor afectación en el recién nacido son la heroína y la cocaína, o el consumo múltiple de las mismas. La marihuana es la droga mejor tolerada por el recién nacido y el síndrome de abstinencia más llamativo y duradero lo presentaron los recién nacidos cuyas madres estaban en tratamiento con metadona.

Desde el punto de vista social la repercusión resulta considerable, y es alta la tasa de retirada del recién nacido a su madre al momento del alta. Su destino es muy variado, si bien la acogida por parte de familiares por rama materna es el más frecuente, seguido del ingreso en un centro de acogida o la adopción.

Por tanto creemos que es necesario tomar medidas preventivas para evitar el consumo de drogas en toda la población, y en especial al grupo de mujeres en edad de concebir, dado que la repercusión en el niño puede ser muy importante, no sólo para su morbilidad en el período neonatal, sino para su buen desarrollo físico, psicoafectivo y neurológico, así como para su correcta integración social durante los primeros años de su vida.